Héctor E. Villaseñor-Mir
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, ampo Experimental Valle de México, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México
									
																							 
													
								Julio Huerta-Espino
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México
									
																							 
													
								René Hortelano-Santa Rosa
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México
									
																							 
													
								Eliel Martínez- Cruz
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México
									
																							 
													
								María F. Rodríguez García
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México
									
																							 
													
								Ernesto Solís-Moya
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío, Celaya, Guanajuato, México
									
																							 
													
								Jorge I. Alvarado-Padilla
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de Mexicali, Mexicali, Baja California, México
									
																							 
													
								Alberto Borbón-Gracia
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Norman E. Borlaug, Ciudad Obregón, Sonora, México
									
																							 
													
								Gabriela Chávez-Villalba
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Norman E. Borlaug, Ciudad Obregón, Sonora, México
									
																							 
													
								Héctor Cortinas-Escobar
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Río Bravo, Rio Bravo, Tamaulipas, México
									
																							 
													
								Leodegario Osario- Alcalá
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México
									
																							 
													
								Eduardo Espitia-Rangel
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México
									
																							 
													
								Juan Martínez-Medina
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental General Terán, Ex hacienda Las Anacuas, General Terán, Nuevo León, México
									
																							 
													
								Javier Ireta-Moreno
																	
										Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, Tepatitlán, Jalisco, México
									
																							 
											 
				
													
						Resumen
						
							La totalidad de la producción de trigo cristalino (Triticum durum Desf.) en México se obtiene en condiciones de riego (SIAP, 2018), donde los principales problemas del cultivo son la incidencia de royas y la escasez de agua durante el ciclo de producción. En particular, en el año 2014 se presentaron dos nuevas razas de roya amarilla (Puccinia striiformis f. sp. tritici Eriks.) que vencieron la resistencia de la mayoría de las variedades que se siembran en México (Solís et al., 2016); además, la roya de la hoja (Puccinia triticina) presentó una variante en el año 2017 que volvió susceptibles a las variedades sembradas en el noroeste del país (Pérez-López et al., 2017). En los dos casos se ha requerido de la aplicación de fungicidas para su control.